
El 19 de febrero de 2006 se registró el colapso de varios túneles en la mina Pasta de Conchos dejando atrapados a los mineros
El 19 de febrero de 2006 se registró el colapso de varios túneles en la mina Pasta de Conchos dejando atrapados a los mineros
La recaudación de impuestos que logra el gobierno mexicano por parte de las mineras es casi simbólicos frente a los montos económicos que este sector logra en forma anual
Los habitantes de esta comunidades exigen un alto a las mineras y su explotación a tierras que ellos consideran sagradas
La devolución de impuestos es una queja recurrente de las empresas que operan en México por eso no es extraño que las mineras canadienses levanten la voz para exigir al fisco mexicano 360 millones de dólares.
Al menos seis compañías de capital canadiense solicitaron al Servicio de Administración Tributaria (SAT) el reembolso de esa cantidad, incluyendo 230 millones de dólares que corresponde a Goldcorp, según la agencia Reuters, quien asegura se basa en documentos oficiales que ha visto y fuentes cercanas al asunto.
La pobreza de Ixtacamaxtitlán y Tetela de Ocampo es contrastante con la riqueza que yace en el subsuelo de estas comunidades ubicadas en la sierra norte de Puebla.
Ahí existen sin explotar dos de los yacimientos de oro y plata más grandes de México.
Hoy los pobladores de estos municipios enfrentan el dilema de aceptar la llegada a sus pueblos de los grandes consorcios mineros con sus posibles consecuencias ambientales… o seguir sobreviviendo en medio de la pobreza y la falta de oportunidades.