Los datos personales de más de la mitad de la población mexicana son vulnerables a ser utilizados indebidamente. Foto: Especial

Urge actualización de leyes en materia de protección de datos personales: InfoCDMX

La legislación de la CDMX en materia de transparencia y protección de datos personales impulsó el desarrollo de mejores reglamentaciones

Ante el creciente uso de la tecnología en actividades de la vida cotidiana, autoridades en materia de transparencia y protección de datos personales señalan la importancia de que existan marcos normativos vigentes que garanticen un uso adecuado de la información que se comparte y circula en las plataformas digitales.

Tanto a nivel mundial como nacional se han reportado casos de gran impacto que demuestran la vulnerabilidad de las y los usuarios de internet ante el uso indebido de su información personal.

Uno de estos ejemplos es el que se dio a conocer en 2018 cuando se reveló que la empresa británica Cambridge Analytica utilizó datos de Facebook para manipular a los votantes indecisos en el proceso electoral de 2016 en Estados Unidos.

“Facebook y Google han llenado almacenes de datos con un volumen sin precedentes de información sobre seres humanos. Es algo que va mucho más allá de los datos que hayas decidido compartir en sus plataformas.

“Incluye la inmensa cantidad de datos registrados cada vez que entras en el mundo digital”, indica la publicación “’El gran hackeo’: Cambridge Analytica es sólo la punta del iceberg” de la organización Amnistía Internacional.

La Ley Olimpia

En México, un caso notorio y que sentó un precedente en materia de combate a la violencia digital es el de la Ley Olimpia, creada para sancionar los delitos que violen la intimidad sexual de las personas a través de medios digitales.

La disposición es un conjunto de reformas a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y al Código Penal Federal que fue impulsada por la activista y feminista Olimpia Coral Melo, después de ser víctima de la difusión de un video íntimo sin su consentimiento.

A pesar de esta evidencia, la legislación vigente sobre la protección de datos personales en el país se ha quedado obsoleta ante la acelerada evolución del mundo digital y el acceso que hay a este actualmente.

Alcances y desafíos

Respecto a la influencia que tuvo la legislación capitalina en el territorio nacional, el comisionado presidente del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (InfoCDMX), Arístides Guerrero, refiere la reforma que se originó a la Ley de Transparencia local para obligar al Poder Judicial a hacer públicas todas sus sentencias.

“En materia de transparencia, la Ciudad de México ha sido siempre referente, incluso, caja de resonancia. Un año después a la reforma en la ciudad, se hizo la reforma a la Ley General de Transparencia; es decir, influenció a todas las entidades de la República”, declara en entrevista con Reporte Índigo.

Sin embargo, en materia de protección de datos personales, Guerrero García explica que falta una actualización tanto a la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (2010) como a la Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados de la Ciudad de México (2018).

Sobre la disposición federal, el comisionado apunta que, en los 13 años que han pasado desde la publicación de la ley, han ocurrido muchos sucesos como el auge de las redes sociales, la compra de productos a través de internet o el uso de las cámaras de videovigilancia.

“Valdría la pena ir pensando cómo se actualice esta normativa con enfoque en protección de datos personales en entornos digitales. Respecto a la Ley de Protección de Datos Personales de la CDMX, está muy acotada.

“Porque no tienen competencia los legisladores locales para regular lo relativo a los particulares, sino únicamente a lo que respecta a los sujetos obligados y con eso se reduce muchísimo el margen de acción que se pueda tener en el ámbito legislativo”, explica.

¿Cómo afecta a la población?

En mayo de 2022, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó en las Estadísticas a propósito del Día Mundial del Internet que, en 2020, 72.0 por ciento de la población mexicana, el equivalente a 84.1 millones de personas usó internet.

Además, el 60.6 por ciento de los hogares en México, un total de 21.8 millones, cuentan con acceso a internet; mientras que el 96.0 por ciento de las y los usuarios utilizó un smatphone como equipo más frecuente para conectarse a esa red.

Por distribución de grupos de edad, las personas de 25 a 34 años, el 19.1 por ciento (16.1 millones) son las que acceden mayoritariamente a sitios y aplicaciones web; seguidas por las de 35 a 44 años, con el 16.4 por ciento (13.8 millones); y del grupo de 18 a 24 años, que representan el 15.7 por ciento (13.2 millones).

Estas cifras son relevantes, debido a que, al no haber una normativa que regule y sancione de manera actualizada el uso que se le da a la información difundida a través de internet, los datos personales de más de la mitad de la población mexicana son vulnerables a ser utilizados indebidamente.

“Hoy te pueden influenciar en cómo votar, en qué productos comprar y, en aunque pareciera de ciencia ficción, hasta en cómo pensar, por eso creo que es un tema que hay que tener sobre la mesa y en el que hay que empezar a debatir”, subraya el comisionado Arístides Guerrero.

Precisa que, como parte de las acciones implementadas por el InfoCDMX, en coordinación con otros entes como el Sistema Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales, se publicó la “Carta de derechos de la persona en el entorno digital”.

El documento es un código de buenas prácticas que puede ser un parteaguas para la actualización de las normativas mencionadas, e incluye entre sus temas, la igualdad digital, el derecho a la herencia digital, el derecho al uso de redes sociales y el derecho a la ciberseguridad.

Te puede interesar