Dependencias como la Semarnat continúan lidiando con la lluvia de amparos que desataron las restricciones sobre la importación de la sustancia. Foto: Especial

Glifosato, el herbicida que puede causar cáncer, se prohibió, pero se sigue utilizando

El Gobierno federal decidió posponer la prohibición del herbicida glifosato en el país hasta encontrar una sustancia que permita sustituirlo

Después de una lluvia que parecía tormenta de amparos y recursos legales para frenar el veto presidencial para la importación del herbicida glifosato, el Gobierno federal cedió y anunció que la polémica sustancia relacionada con afectaciones a la salud seguiría llegando a nuestro país hasta encontrar una nueva alternativa.

Incluso en conferencia de prensa el presidente Andrés Manuel López Obrador reveló que dentro de la administración pública federal existe una debate activo. Por un lado, la Secretaría de Economía urge la necesidad de seguir importando el herbicida y un bloque integrado por las secretarías de Salud, Medio Ambiente y Conahcyt piden que continúe el veto.

“Sí, hay una polémica buena sobre este tema del glifosato, incluso al interior del gobierno, que me parece importante, porque son enfoques distintos: por un lado, Economía dice ‘necesitamos importar el glifosato porque se requiere desyerbar’ y Salud y Conahcyt y Medio Ambiente dice ‘no, porque es dañino a la salud’.

“Ya tomamos una decisión de prohibir el glifosato en tanto tengamos un sustituto no dañino a la salud, eso fue lo que se acordó. Se le dio apoyo a Conahcyt para buscar opciones, alternativas, y apenas están terminando, y hace falta el trámite para que se autorice y se pueda comercializar, pero, al mismo tiempo, tenemos la necesidad de tener este agroquímico para la producción. Entonces, lo que se hizo fue dejar una pausa en tanto se tiene un sustituto, y ese fue el acuerdo básicamente. Entonces, se sigue investigando, se va a buscar la sustitución, pero es un proceso complejo, no hay en el mundo un producto para sustituir al glifosato, hay investigaciones, y se sabe que es dañino a la salud, pero no hay un sustituto”, dijo el político tabasqueño.

Veto y amparos

Las disposiciones jurídicas que ha emitido el Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador para restringir la importación del herbicida glifosato al país, bajo el objetivo de lograr próximamente una erradicación total de su utilización en el territorio nacional, han generado toda una lluvia de amparos contra las autoridades mexicanas responsables de su aplicación.

Recientemente se anunció que el Gobierno de México había determinado aplazar la prohibición total del glifosato “en virtud de que no se han concretado las condiciones para sustituir el uso” de dicho herbicida en la agricultura mexicana, sin embargo, mientras ese sustituto es encontrado, los juicios contra las dependencias públicas siguen su marcha.

En específico, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales  (Semarnat) reportó vía transparencia que se ha visto inmersa hasta ahora en casi 40 juicios, mismos que han sido promovidos tanto por empresas como por órganos de representación del sector agropecuario de México, quienes se dicen afectados por estas restricciones para la importación del glifosato.

Su Unidad Coordinadora de Asuntos Jurídicos confirmó la existencia de 39 juicios de amparo de los cuales 16 se encuentran en trámite (folio 330026724000174). Los registros proporcionados también permiten conocer el estatus jurídico que guardan otros 19 de estos juicios los cuales ya se encuentran “concluidos”, sin embargo, se omitió informar cuántos de estos han sido ganados por la autoridad y en cuántos de estos salió airoso el demandante.

En el primer decreto que emitió el presidente, López Obrador, para prohibir el glifosato en México, del día 31 de diciembre de 2020 —esta disposición posteriormente sería abrogada por un nuevo decreto del día 13 de febrero de 2023—, se dieron los motivos por los cuales se debía de prohibir la sustancia en el país.

“Que en los últimos años, distintas investigaciones científicas han alertado que dicha sustancia química tiene efectos nocivos en la salud, tanto de los seres humanos como en algunas especies animales, y ha sido identificada como probable carcinogénico en humanos por la Agencia Internacional de Investigación de Cáncer”.

Según se expone en ese decreto, ante estos hallazgos sobre el glifosato diversos países han prohibido el uso de la citada sustancia en agroquímicos y muchos otros se encuentran evaluando la implementación de medidas similares y de otro tipo para proteger a la población.

En un comunicado del 24 de diciembre de 2020, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) reveló que la postura que había adoptado el Gobierno mexicano contra la utilización del glifosato en el sector agropecuario, se fundamentaba en la reclasificación como “probablemente cancerígeno”.

“El glifosato se desarrolló e inició su utilización desde los años 70 siendo considerado en ese entonces inocuo para la salud humana. No obstante, en marzo de 2015, la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC por sus siglas en inglés) evaluó la carcinogenicidad del glifosato, reclasificándolo como ‘probablemente cancerígeno para los seres humanos’ (Grupo 2A). La IARC es la agencia especializada en cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual se enfoca en la identificación de los peligros relacionados con esta enfermedad”.

Un poco de historia

El glifosato es un herbicida especial que utilizan los agricultores en los campos de cultivo para evitar los brotes de “hierba mala” o para terminar con la maleza.

Su función es terminar con todas las plantas que roban los nutrientes de la siembra.

La sustancia fue introducida en los campos agrícolas del mundo por la empresa Monsanto en 1974, compañía estadounidense productora de agroquímicos y biotecnología destinados a la agricultura.

En 2015 la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo clasificó como “probable carcinógeno para humanos” (Grupo 2A), después de revisar cerca de mil estudios científicos. El organismo demostró que el herbicida puede operar a través de la genotoxicidad (daño en el ADN) y estrés oxidativo (daño celular por la presencia de radicales libres).

El polémico herbicida se usa desde los años 70. Foto: Especial

Aplauden decisión

La Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos (UMFFAAC) alertó que el veto presidencial al glifosato ocasionaría una crisis en la producción de alimentos, ya que tiraría el 40 por ciento la cosecha de cereales y otros cultivos ya que el costo de la producción se encarecería.

Por lo que con el veto pospuesto, la UMFFAAC aplaudió la decisión del Gobierno federal y señaló que ahora comienza un periodo para encontrar juntos, gobierno, industria y agricultores, la vía para hacer un campo más desarrollado, productivo, equitativo y justo.

Los demandantes

Los registros que proporcionó la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales sobre los juicios de amparo que ya se encuentran concluidos, muestran que estas acciones jurídicas interpuestas contra las autoridades no provinieron únicamente de empresas afectadas por la prohibición del glifosato, sino también de Consejos y Uniones de productores agropecuarios.

Entre los 19 juicios que ya se reportan finiquitados pueden mencionarse las siguientes empresas demandantes: El Yibel, El Tentemozo, Velsimex, Agricultores y Ganaderos de Querétaro, Agricultura Nacional (dos), Molinos Peninsulares, Grupo Porcícola Mexicano, Agromaizza, Comercializadora Agrorama, Gift Agro, Agroindustrial El Laurel, Polaquimia, así como Almidones Mexicanos.

Por su parte, entre los órganos de representación del sector agropecuario de México que promovieron algunos de estos juicios se encuentran el Consejo de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial de Jalisco (junto a Forrajera El Ranchito), el Consejo Nacional Agropecuario, la Unificación Nacional Porcina, y la  Unión Nacional de Avicultores.

Los recursos legales contra el veto han sido promovidos tanto por empresas como por órganos de representación del sector agropecuario de México. Foto: Especial

Los juicios de amparo que ha tenido que enfrentar esa secretaría del Gobierno de México, derivados de las restricciones que ha impuesto para la importación del herbicida glifosato, se han desahogado en juzgados de entidades federativas como Yucatán, Jalisco, Querétaro, Tamaulipas, Sinaloa y la propia Ciudad de México.

En el decreto del 13 de febrero de 2023, se reportan los resultados puntuales que han traído las restricciones sobre la importación del glifosato, las mismas que han suscitado la inconformidad de las empresas y los productores agropecuarios del país.

“El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología ha indicado la recomendación anual para la importación de glifosato, mismas que iniciaron en 2021 con 16 mil 526.18 toneladas de glifosato formulado y mil 257.23 toneladas de glifosato técnico, respecto de las cuales, en atención a las 33 solicitudes recibidas, fueron autorizadas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios 7 mil 497.99 toneladas de glifosato formulado y 500.56 toneladas de glifosato técnico.

“El referido Consejo emitió la recomendación anual de importaciones 8 mil 263.09 toneladas de glifosato formulado y 628.62 toneladas de glifosato técnico, equivalente a una reducción del cincuenta por ciento respecto a la recomendación emitida en 2021 y, con corte al 28 de noviembre de ese mismo año, se recibieron 18 solicitudes por 3 mil 953.78 toneladas de glifosato formulado, y 222.36 toneladas de glifosato técnico, mismas que fueron autorizadas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios”, dice el documento.

El plazo fatal que no llegó

El decreto emitido el 13 de febrero de 2023, y el cual se encuentra vigente, había establecido que la prohibición total del glifosato llegaría el 31 de marzo de 2024, sin embargo, esta fecha fue aplazada por el Gobierno de México hasta que no se cuente con algún producto que sirva como sustituto de esa sustancia.

Dicha prohibición quedó expresada en el artículo cuarto del decreto presidencial.

“Las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, de conformidad con la normativa aplicable, revocarán y se abstendrán de otorgar autorizaciones y permisos para la importación, producción, distribución y uso de glifosato y realizarán las acciones conducentes para el establecimiento y generación de alternativas y prácticas sostenibles y culturalmente adecuadas, que permitan mantener la producción agrícola y resulten seguras para la salud humana, la diversidad biocultural del país y el medio ambiente, libres de sustancias tóxicas que representen peligros agudos, crónicos o subcrónicos.

“Se establece como periodo de transición para el desarrollo y escalamiento de las acciones previstas en este artículo, el comprendido de la fecha de entrada en vigor de este decreto y hasta el 31 de marzo de 2024”.

Fue el pasado 26 de marzo de 2024, sin embargo, cuando el Gobierno de México anunció que quedaba sin efectos ese plazo fatal del 31 de marzo de 2024 que estaba ya por cumplirse.

“Las secretarías de Economía (SE), de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) informan que, en virtud de que no se han concretado las condiciones para sustituir el uso del glifosato en la agricultura mexicana, debe prevalecer el interés de salvaguardar la seguridad agroalimentaria del país”.

En el comunicado se precisa que el Gobierno de México, no obstante, determinó continuar en la búsqueda de alguna alternativa de herbicida de amplio espectro y de baja toxicidad que sustituya al glifosato y que permita mantener la productividad de quienes optan por este insumo, por lo que se infiere que, una vez que dicho sustituto sea encontrado, entraría en vigencia la prohibición total de la sustancia.

Con respecto al decreto del 13 de febrero de 2023, sin embargo, las autoridades expresan que sus objetivos continúan vigentes, por lo que seguirán con las labores para implementarlo plenamente.

“El Gobierno de México mantiene el propósito del Decreto de proteger el derecho a la salud, a una alimentación nutritiva, a un medio ambiente sano para el desarrollo y bienestar de las personas, así como de garantizar la soberanía alimentaria del pueblo de México”.

En su conferencia matutina del 1 de abril de 2024, el presidente, López Obrador, confirmó esta determinación de su Gobierno, esto es, que seguirán las importaciones de la sustancia hasta encontrar un sustituto.

Te puede interesar
Glifosato Los ríos contaminados de glifosato en Jalisco El herbicida que fue prohibido por el Gobierno de México por estar clasificado “como probable carcinogénico en humanos”, y que dejará de usarse hacia el 2024, fue vertido en ríos, arroyos, presas, humedales y canales de riego de Jalisco por la Comisión Estatal del Agua del Estado
Glifosato Glifosato, el herbicida enemigo de las abejas Además de estar clasificado como probable carcinógeno en humanos, el herbicida glifosato que prohibió el Gobierno de México a fines de 2020 genera múltiples perjuicios en las abejas, cuya labor de polinización se considera fundamental para la producción de alimentos y la salvaguarda de la biodiversidad
Glifosato Glifosato, el enemigo oculto de los alimentos El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) aún no ha podido desarrollar un método para detectar y cuantificar al pesticida, por lo cual ha estado fuera del Programa Nacional de Monitoreo de Residuos de Plaguicidas en Vegetales; México decretó eliminar gradualmente su uso por ser un probable cancerígeno en humanos