El Museo de las Momias de Guanajuato exhibe restos que datan de 1870 a 1984 y es uno de los atractivos turísticos del lugar. Foto: Especial

Momias de Guanajuato. INAH condena modificaciones en el museo que las exhibe

El instituto acusa a las autoridades municipales de Guanajuato de realizar  cambios en la exhibición de los cuerpos modificados sin su autorización y consulta, a pesar de que había convenio

La Secretaría de Cultura federal y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) condenaron que las autoridades municipales de Guanajuato hayan llevado a cabo una serie de modificaciones al interior del Museo de las Momias de Guanajuato sin consultarles, ya que existe un convenio de colaboración firmado para tal efecto.

En un comunicado, el instituto encargado de la protección del patrimonio en el país explica que en el convenio de colaboración se establece que un grupo de especialistas del INAH trabajaría para dignificar los cuerpos momificados, sus historias, espacios y la manera en que se exhiben.

“Desafortunadamente, no se respetó lo acordado y, en su lugar, se realizaron cambios sin que, hasta la fecha, se conozcan los pormenores en cuanto a los aspectos técnicos, de conservación y manejo de los cuerpos áridos, así como de iluminación y climatización, los cuales repercuten directamente sobre los restos humanos, como se ha explicado en variadas ocasiones”, declara.

“Es importante mencionar que para la exhibición de restos humanos momificados no basta la participación de un arquitecto y un museógrafo, sino que se requiere de un proyecto integral y multidisciplinario, en el cual se consideren los requerimientos inmediatos de los cuerpos por exhibir, su manejo, conservación, discurso museográfico y el espacio planteado para su presentación”, añade.

Una modificación cuestionable

Según la información, ambas instancias federales celebran la intención de dignificar la exhibición de los cuerpos momificados, pero lamentan que se insista en la unilateralidad, sobre todo, porque la decisión de las autoridades locales se basó en una breve charla con especialistas del INAH, en la cual solo se establecieron generalidades sobre las mejores prácticas para el manejo adecuado de ese acervo patrimonial.

“Cabe precisar que, durante esa misma conversación, también se estableció como necesaria la colaboración del INAH y sus investigadores especializados para determinar los lineamientos específicos para cada caso”, señala.

“El no haber convocado al INAH y a sus especialistas para ser parte de este proyecto tiene como consecuencia resultados incompletos y cuestionables”, añade el instituto y asegura que sus expertos esperarán a la próxima temporada de trabajo para tener información correspondiente a los cambios realizados para diagnosticar y analizar  los cuerpos exhibidos en ese museo, así como en el parador turístico “Sangre de Cristo”.

Un historial de desencuentros

Esta no es la primera vez que sucede un desencuentro entre el INAH y las autoridades locales encargadas del Museo de las Momias de Guanajuato.

El año pasado, algunos de esos cuerpos momificados fueron trasladados y exhibidos en el Tianguis Turístico 2023 de la Ciudad de México, sin autorización del instituto ni vigilancia de expertos en la materia.

Entonces, la instancia condenó el hecho, se deslindo de cualquier daño que pudieran sufrir las momias y alertó que la exhibición no contaba con las condiciones de bioseguridad para el público que las visitaba.

Algunas de las momias exhibidas en este museo de Guanajuato están en el Registro público de bienes arqueológicos e históricos de México, por lo que son patrimonio nacional

“El INAH se deslinda de cualquier daño causado a los cuerpos durante su traslado, manejo y exhibición, así como del daño que puedan causar los posibles agentes patógenos por una falta de control en los cuidados mínimos indispensables para su exposición”, declaró entonces.

Te puede interesar