Brasil es el único país de la región que cuenta con elementos de IA en la enseñanza de educación básica. Foto: Especial

Hay poca formación de profesionales en Inteligencia Artificial en Latam

Mientras el mercado laboral se transforma de manera acelerada, la formación de talento que pueda adoptar y generar Inteligencia Artificial va atrasado en América Latina

América Latina va lenta en la formación de perfiles profesionales para el manejo y desarrollo de inteligencia artificial, advierten análisis especializados.

Aunque los índices de alfabetización en IA y formación profesional son heterogéneos en toda la región, análisis con datos disponibles apuntan a que existen muchos desafíos para generar talento en esta materia, todo mientras estas tecnologías avanzan de forma acelerada y están transformando el mercado laboral.

Por ejemplo, Brasil es el único país de la región que cuenta con elementos de IA en la enseñanza de educación básica, mientras que el resto de los países únicamente incluyen instrucción en habilidades digitales y competencias de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), advierte el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial.

La brecha entre las necesidades del mercado laboral actual y la formación de talento no sólo se refleja en la instrucción educativa básica, sino en la formación de profesionales, la infraestructura digital a la que tiene acceso la población y la presencia de habilidades de IA en el mercado laboral de la región.

“La fuerza laboral de América Latina se está quedando en el pasado en relación a la Inteligencia Artificial… Tenemos una penetración relativa de habilidades necesarias y demandadas por los privados para la contratación de profesionales menor a lo que vemos en el resto del mundo, ahí hay un desafío”, explicó Rodrigo Durán Rojas, director de vinculación del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) de Chile.

Al medir el desarrollo de talento, es decir las habilidades necesarias para generar y adoptar sistemas de IA desde la educación básica hasta el capital humano avanzado, América Latina tiene un puntaje de 36.97 de un rango que va del 1 al 100. Chile con 71.49, Brasil 64.99, y Uruguay 52.10, son los países con más desarrollo en este rubro y México se posicionó en el cuarto puesto con un puntaje de 51.59.

El rezago de la región en torno a las competencias en el mercado laboral en comparación al resto del mundo se observa en la brecha de la penetración tanto de habilidades tecnológicas como disruptivas. El documento explica que las habilidades tecnológicas están relacionadas con el uso de aparatos digitales, aplicaciones comunicacionales y redes de acceso; en tanto que las habilidades disruptivas se refieren a tecnologías emergentes como ingeniería genética, robótica y la IA, mismas que tendrán un impacto relevante en el mundo del trabajo.

De acuerdo con el estudio “The Future of Jobs Report 2020”, publicado por el Foro Económico Mundial (WEF), la pandemia de COVID-19 y el avance de la digitalización en los últimos dos años han hecho que el mercado laboral cambie más rápido de lo esperado y que lo que antes se consideraba como el futuro del trabajo ya sea una realidad actualmente.

Para el 2025, el WEF prevé que la automatización y una nueva división del trabajo entre los seres humanos y las máquinas tendrán efectos disruptivos sobre millones de puestos de trabajo en todo el mundo en empresas medianas y grandes de 15 sectores y 26 economías.

“En tres años se eliminarán 85 millones de empleos debido a la automatización, pero a su vez se crearían 133 millones de nuevas funciones, lo que traerá consigo 97 millones de nuevos puestos de trabajo”.

Para el 2035 se espera que el 40 por ciento de los trabajos del mundo sean realizados por algún sistema basado en Inteligencia Artificial.

Panorama mexicano

El panorama en torno a la formación de estos perfiles profesionales no es totalmente desalentador, de acuerdo con el estudio Brasil, Colombia y México; si cuentan con programas de formación no profesionales asociados a la inteligencia artificial y dicho desarrollo podría estar relacionado con el  mayor nivel de industrialización en diversos sectores de la economía de estos tres países.

El Instituto Mexicano para la Competitividad ya ha hecho llamados a la Secretaría de Educación Pública (SEP)  para que diseñe políticas públicas enfocadas en aprovechar la IA en la educación.

“Una estrategia integral diseñada de la mano de expertos en la materia deberá considerar la capacitación a los docentes y directivos escolares, así como un plan de infraestructura para generar las condiciones mínimas de conectividad y acceso a dispositivos electrónicos en todas las escuelas. Solo así su acceso será equitativo y podrá traducirse en una educación más inclusiva que provea a los estudiantes con las habilidades tecnológicas que requerirán los trabajos del futuro”, recomienda el organismo.

Te puede interesar