¿Qué es el fenómeno de “La Niña” y cómo afectará a México?
Este evento climático genera alteraciones en los patrones del clima global. En México se esperan diversos cambios de clima en los próximos días
Jennifer CamposEn los últimos días, México ha sido testigo de cambios significativos en las condiciones climáticas, que se deben a la influencia de un fenómeno meteorológico relativamente poco común. Este fenómeno es conocido como “La Niña”, un evento climático que genera alteraciones en los patrones del clima global.
Según información de National Geographic, La Niña es un fenómeno oceánico que se caracteriza por el enfriamiento de las aguas superficiales en las zonas centrales y orientales del Pacífico ecuatorial. Este enfriamiento viene acompañado de una serie de alteraciones en la circulación atmosférica tropical, lo que, a su vez, provoca cambios en los patrones de temperatura y precipitación a nivel global.
La aparición de La Niña se distingue por una disminución notable en la temperatura de la superficie del mar, alcanzando valores que suelen ser al menos 0.5 grados Celsius por debajo de lo normal. Este descenso de las temperaturas en el océano Pacífico puede generar condiciones propicias para la formación y el desarrollo de ciclones tropicales y huracanes, los cuales tienden a concentrarse en las aguas del Pacífico.
¿Cómo afectará “La Niña” a México?
En México, se espera que las lluvias y las bajas temperaturas persistan durante las próximas semanas, afectando a gran parte del territorio nacional. Este patrón climático establece un panorama que requiere una atención especial tanto por parte de las autoridades como de la población, ya que las lluvias intensas podrían desencadenar fenómenos peligrosos como inundaciones y deslizamientos de tierra, particularmente en las áreas que ya están acostumbradas a estos riesgos.
El comportamiento irregular de las precipitaciones y el descenso de las temperaturas suponen un desafío para las regiones que, debido a su ubicación geográfica o características topográficas, son más vulnerables a estos eventos naturales.
Las zonas montañosas y las áreas cercanas a ríos y cuerpos de agua, por ejemplo, podrían enfrentarse a inundaciones repentinas y al deslizamiento de terrenos, lo que pone en riesgo a las comunidades cercanas.
Por otro lado, el fortalecimiento de la temporada de huracanes representa otra preocupación para las autoridades. Este fenómeno puede generar tormentas de gran magnitud en diversas regiones del país, lo que refuerza la necesidad de estar preparados para cualquier contingencia.