![Kershenobich indicó que los cambios en el sistema de salud tomarán uno, dos o tres sexenios, ya que los resultados no se verán de inmediato. Foto: Senado](https://images.reporteindigo.com/wp-content/uploads/2024/12/Kershenobich-cambios-en-salud-tomaran-uno-dos-o-tres-sexenios-.jpeg)
Kershenobich: cambios en salud tomarán uno, dos o tres sexenios; “deben ser pensados a largo plazo”
Reconoció problemas como el desabasto de medicamentos y la falta de personal médico, pero insistió en la importancia de centrarse en la prevención
Rubén ArizmendiEn una reunión con miembros de la Comisión de Salud del Senado de la República, encabezada por José Manuel Cruz Castellanos, el secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz destacó la necesidad de avanzar hacia un sistema de salud centrado en la prevención y la atención primaria.
El funcionario subrayó que el objetivo es construir un sistema único de salud que priorice la prevención, es decir, la atención antes de que las personas enfermen y señaló que México enfrenta problemas graves de salud pública, como las enfermedades crónicas, destacando que “el 40% de la población padece hipertensión y no lo sabe”.
Kershenobich puntualizó que, aunque la atención a los enfermos ha sido una prioridad durante décadas y sigue siendo crucial, los sistemas de salud más eficaces son aquellos que se enfocan en la prevención.
Reconoció que, en la actualidad, el sistema de salud enfrenta desafíos como el desabasto y la distribución de medicamentos, así como la falta de personal médico y de enfermería, pero insistió en que los esfuerzos deben centrarse en la prevención.
El secretario también explicó que la Secretaría de Salud está trabajando en la creación de bases de datos para monitorear la situación sanitaria del país y dar seguimiento a los problemas de salud a largo plazo.
Arreglar el sector salud llevará varios sexenios, advierte Kershenobich
“Es una tarea que tomará uno, dos o tres sexenios. Los cambios no se notan en un solo sexenio, deben ser pensados a largo plazo“, agregó.
Kershenobich reconoció la saturación de los hospitales y explicó que una parte importante de este problema se debe a que las personas acuden con frecuencia a exámenes clínicos.
A partir de enero, se implementará un programa que permitirá a los ciudadanos realizarse pruebas clínicas en centros comunitarios, enviando las muestras a los laboratorios centrales a través del Servicio Postal Mexicano, en lugar de que las personas se trasladen a los hospitales.
En cuanto a la vigilancia epidemiológica, destacó el trabajo intensivo que realiza la Secretaría de Salud para monitorear brotes de enfermedades, tanto en seres humanos como en animales.
Pide rescatar los aprendizajes que dejó la pandemia
También enfatizó la importancia de fomentar una política industrial nacional, ya que México depende en gran medida de insumos extranjeros que podrían producirse dentro del país.
“Durante la pandemia de Covid-19, nos sorprendió la falta de cubrebocas. México tiene el potencial y la capacidad de abordar este tipo de problemas”.
Añadió que uno de los aprendizajes más valiosos de la pandemia fue reconocer el valor de la salud, “que no entiende de partidos, religión o clases sociales“.
Por su parte, José Manuel Cruz Castellanos destacó la trayectoria y experiencia de Kershenobich al frente de la Secretaría de Salud, subrayando que su liderazgo es clave para impulsar los grandes proyectos del sector.
“La inversión en salud es lo más importante y no tengo duda de que se trabaja para el bienestar de todas y todos los mexicanos”.