Para 2050, se estima que las personas mayores de 60 años sean el 23 por ciento de la población y tengan una mayor esperanza de vida

Anticiparse a la vejez, garantizar calidad de vida de personas mayores

Para 2050, se estima que las personas mayores de 60 años sean el 23 por ciento de la población y tengan una mayor esperanza de vida, por lo que es necesario que México se prepare para esta nueva realidad demográfica, señala un estudio del Instituto Belisario Domínguez

México envejece y necesita prepararse. Las estadísticas del INEGI revelan que se encuentra en un proceso de envejecimiento y, según las estimaciones, las personas mayores de 60 años pasarán a ser alrededor del 23 por ciento de la población para el 2050.

El estudio “Las personas mayores a través de los datos censales de 2020”, del Instituto Belisario Domínguez, explica que lo anterior traerá implicaciones sobre el sistema de seguridad social, no solo porque habrá más personas, sino vivirán más tiempo, ya que la esperanza de vida se incrementará.

“En un siglo, las personas mayores en México pasarán de sumar 1.3 millones en 1950 a un aumento previsto de 33.4 millones en 2050. Alrededor de 55 por ciento de este aumento estimado de la población mayor ocurrirá en los próximos 30 años”
Estudio Las personas mayores de los datos censales de 2020Instituto Belisario Domínguez

Las cifras del Censo Nacional de Población y Vivienda 2020 del INEGI revelan que actualmente hay 15.1 millones de personas que tienen 60 o más años, es decir, el 12 por ciento del total de la población, cantidad que irá aumentando en los próximos años; para el 2030 se espera que sea el 15 por ciento y, para el 2050, el 30 por ciento.

Según las estimaciones del Consejo Nacional de Población, que se citan en el documento, para mediados del 2050 la vida promedio de las mujeres se incrementará de 78.5 a 82.6 años; y la de los hombres de 72.2 a 76.7 años.

Además, la población de adultos mayores enfrenta prejuicios del envejecimiento, maltrato y violencia en la vejez, así como discriminación por la edad.

Por lo que México necesita prepararse para esta nueva realidad demográfica que implica nuevos desafíos, acciones y políticas públicas y prácticas para mejorar la calidad de vida de las personas mayores.

“Otro aspecto que resulta de vital importancia es el fortalecimiento del marco jurídico para garantizar el acceso a diferentes servicios y beneficios económicos y sociales, así como para proteger los derechos humanos de las personas mayores”, agrega el texto.

Acciones pendientes para personas mayores

Si bien actualmente hay leyes y acciones que buscan atender a este sector de la población, como la pensión universal a los adultos mayores, que es la entrega de un apoyo bimestral a todos los adultos mayores de 68 años en todo el país —y a partir de los 65 años para la población indígena y afromexicana— aún hay pendientes.

Uno de ellos es que México todavía no ha ratificado la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, que se aprobó el 15 de junio de 2015 por los Estados miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Aunque ya entró en vigor desde el 11 de noviembre de 2017, de los 35 países que integran la OEA, solo ocho de ellos la han ratificado hasta la fecha: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador y Uruguay, señala el estudio del Instituto Belisario Domínguez.

“Esta convención es el primer instrumento jurídicamente vinculante que tiene por objeto promover, proteger y asegurar el reconocimiento y pleno goce y ejercicio, en condiciones de igualdad, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de la persona mayor, a fin de contribuir a su plena inclusión, integración y participación en la sociedad”, dice.

México todavía no ratifica la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, que se aprobó en 2015 por los Estados miembros de la OEA

Estados envejecidos

El estudio, realizado con datos del INEGI, explica que de los 15.1 millones de adultos mayores en el país, el 51 por ciento se concentra en siete entidades: el Estado de México alberga a más de 1.9 millones (12.7 por ciento); la Ciudad de México tiene a 1.5 millones (10); y Veracruz cuenta con 1.2 millones (7.8).

Los otros cuatro estados son Jalisco, con cerca de un millón (6.6 por ciento); Puebla, con 745 mil 419 (4.9); Guanajuato, con 681 mil 374 (4.5); y Nuevo León, con 654 mil 050 (4.3).

Mientras que los estados menos envejecidos del país son Baja California Sur, Chiapas y Quintana Roo, que tienen menos del 10 por ciento de su población en este rango de edad.

Los datos indican que a nivel nacional hay 24 municipios y alcaldías con 100 o más habitantes de 60 años y más que concentran más de 3.6 millones de personas mayores, lo que es el 24 por ciento del total.

Iztapalapa, en la Ciudad de México, es la alcaldía que encabeza la población con mayor número de personas de 60 años y más, al tener 261 mil 864; seguida de Guadalajara, Jalisco, con 238 mil 500; y en tercer lugar se encuentra Ecatepec, Estado de México, con 221 mil 922.

Además, por primera vez, en el Censo de 2020 se contó a la población afrodescendiente o afroamericana: de los 2.6 millones de personas que se reconocen como tal, 321 mil 501 fueron adultos mayores. Según los resultados, el 52 por ciento fueron mujeres y el 48 por ciento restante, hombres.

Las cifras también revelan la vulnerabilidad de esta población ante la pandemia de COVID-19, pues de enero a agosto de 2020, alrededor de 48 mil personas mayores murieron por esta enfermedad. Las enfermedades del corazón y la diabetes mellitus fueron la primera y la segunda causa de muerte.

Actualmente, en México, la población de adultos mayores ya fue inmunizada y, hasta la última semana de julio, la vacunación ya se estaba aplicando en personas de 18 a 29 años de edad en la capital del país.

También puedes leer: México y su deuda con la calidad de vida de los adultos mayores

Te puede interesar