Una retrospectiva del colectivo Cabello/Carceller

Esta exposición permite situar su papel precursor en las discusiones sobre el género en el arte, así como la vigencia y relevancia de su obra enfocada en una crítica de la cultura visual hegemónica. Mediante prácticas interdisciplinares, este grupo ofrece alternativas a los relatos convencionales sobre las minorías políticas

El equipo formado en 1992 por Helena Cabello y Ana Carceller inicia su colaboración a principios de los 90 y desde entonces desarrolla un trabajo interdisciplinario que utiliza diferentes medios de expresión, como instalación, performance, video, escritura y dibujo, con la intención de interrogar los modos de representación hegemónicos en las prácticas visuales y proponer alternativas críticas.

Las herramientas de la teoría feminista, queer y decolonial, así como los estudios visuales y culturales les han servido, a Cabello y Carcel, a lo largo de los años para producir un cuerpo de trabajo que cuestiona el modelo neoliberal de producción social.

Su método, basado en la colaboración mutua y en la incorporación de actores y agentes externos, les ha permitido dar representación a desplazamientos y desajustes que revelan resistencias y divergencias frente a los valores establecidos

Después de su presencia en el Pabellón español de la última Bienal de Venecia, Cabello/Carceller. Borrador para una exposición sin título (Cap. III) muestra en las salas 7 y 8 del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) la primera revisión retrospectiva de su trayectoria, la cual permite situar sus últimos proyectos dentro de un contexto que arranca en las guerras culturales de finales de los años ochenta.

La exposición, curada por Manuel Segade, destaca cómo en el trabajo de Cabello/Carceller el arte deviene en un arma de representación con la cual destruir la noción de fijación identitaria y con la que ampliar las posibilidades subjetivas de existencia, tanto individual como colectiva.

En la exposición se superponen diversos momentos de su trayectoria para restaurar la complejidad temporal de la experiencia vital más allá de la idea de un progreso lineal: las obras se refieren unas a otras en un sentido cronopolítico.

Asimismo, las piezas se presentan como un dispositivo de representación: un espacio teatralizado basado en la repetición, la mismidad y el juego de dobles, centrales en una estética militante, donde las obras y los tiempos se yuxtaponen, para poner el acento en la actualidad permanente de su aparato crítico.

El eje central de esta muestra es la obra A/O (Caso Céspedes) (2009- 2010). En ella se aborda la vida de Eleno Céspedes, personaje del barroco español, quien nació en Granada, mujer, mulata y esclava, pero que llegó a ser cirujano y se casó por la iglesia como hombre con una mujer, para luego ser juzgada y condenada por la Inquisición española.