El reggaetón provoca mayor actividad cerebral que la música clásica o la folclórica, al menos eso es lo que se dilucida de un estudio

El Reggaetón provoca mayor actividad cerebral que la música clásica

Un reciente estudio de neurociencia puso a prueba distintos géneros musicales y su efecto sobre el cerebro

El reggaetón provoca mayor actividad cerebral que la música clásica o la folclórica, al menos eso es lo que se dilucida de un estudio de investigadores, quienes afirman que este género latino estimula más zonas del cerebro encargadas de procesar no sólo los sonidos, sino también el movimiento.

Este fenómeno fue detectado por Jesús Martín-Fernández, neurocirujano del Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria, en Santa Cruz de Tenerife, España, como parte de una tesis doctoral, junto al también neurocirujano Julio Plata, quien quería hacer una investigación enfocada a sus dos grandes pasiones: la música y el cerebro.

Se seleccionaron 28 personas, de 20 a 26 años, sin formación musical previa y con gustos variados, en el centro de investigación IMETISA, anexo al Hospital Universitario de Canarias. En primer lugar, se hicieron pruebas para analizar las capacidades musicales con un test de oído; por un lado, de la capacidad de discriminación de melodías y, por otro, frases rítmicas.

Para su realización tomó en cuenta solo la melodía, eliminando las letras. Creen que esta estimulación se debe también a que el reggaetón emplea ritmos constantes y previsibles mientras que en la música clásica el tempo va cambiando.

Algunos de los clips musicales que se emplearon fueron, en reggaetón: “Shaky” de Daddy Yankee y “Ginza” de J Balvin; en electrónica, “Passion” de Alberto Feria y “L’amour toujours” de Dzeko; en clásica el concierto en mi menor de Vivaldi y el “Minué de los aires” en re de Luis Cobiella; y en folclore folías y malagueñas canarias.

Con estos resultados se abre una puerta para investigar más, tanto sobre la música y su procesamiento global en el cerebro como para ver cómo afecta este mismo experimento a pacientes con enfermedades neurodegenerativas como el Párkinson

Conclusiones sobre reggaetón

Los científicos revelaron que el reggaetón mostró mayor activación en las regiones del cerebro encargadas de procesar los sonidos (áreas auditivas) y de procesar el movimiento (áreas motoras), unas diferencias que resultaron mayores cuando se comparaban con la música clásica.

La electrónica también mostró que hubo una mayor activación de las regiones motoras, pero significativamente menor en comparación con el reggaetón.

“Lo que más nos llamó la atención fue la activación de una región primitiva del cerebro: los ganglios basales. Son grupos de neuronas que se encargan de modular la postura, de comenzar y finalizar un movimiento; además, de estar involucrados en el sistema de recompensa o placer” precisa el investigador.

La mayor activación provocada por el reggaetón implica que hay más regiones cerebrales auditivas y motoras y, por lo tanto, hay una mayor maquinaria trabajando en procesar la música.

“El reggaetón emplea acordes de una forma predecible y de tener un ritmo que no varía a lo largo de la canción. Por otro lado, la música clásica es mucho más compleja, con mucha mayor variedad tímbrica, melódica y con un ritmo mucho menos marcado y, por lo tanto, menos predecible” explica Martínez-Fernández.

También puedes leer: Shei, la DJ mexicana que presentará el sonido latinoamericano en el EDC Las Vegas

Te puede interesar