El gran avance científico de 2024: una inyección cada 6 meses para prevenir el VIH
La eficacia del Lenacapavir podría cambiar la trayectoria de la lucha contra el VIH, siempre que las barreras económicas y de acceso sean superadas
Roberto TrejoEl antiviral Lenacapavir, conocido por su eficacia como tratamiento de rescate para pacientes con VIH, ha sido reconocido como el gran avance científico de 2024 por la prestigiosa revista Science.
Este medicamento, que al ser inyectado cada seis meses previene el contagio del virus, marca un hito en la lucha contra una epidemia que ha cobrado la vida de más de 40 millones de personas.
A diferencia de una vacuna, el Lenacapavir ofrece lo más cercano a una solución preventiva en los más de 40 años de investigación contra el VIH. Según un ensayo clínico en fase III presentado en el Congreso Internacional del Sida, dos inyecciones anuales del medicamento, desarrollado por la farmacéutica Gilead, evitaron el 100 % de los nuevos contagios en mujeres africanas.
Sin embargo, Science advierte que el impacto global de este descubrimiento dependerá de su acceso, distribución y precio, aún por anunciarse. Se prevé que su aprobación llegue en 2025, y aunque Gilead ha firmado acuerdos para producir versiones genéricas en 120 países en desarrollo, quedan excluidos muchos países de renta media, como Brasil, con altas tasas de personas seropositivas.
Science’s 2024 Breakthrough of the Year is lenacapavir, an injectable drug that demonstrated remarkable success at preventing HIV infection with one shot every 6 months.
Learn more about this year’s #BOTY and other big advances in science: https://t.co/jSp6Bofv4o pic.twitter.com/bIsdahOldl
— Science Magazine (@ScienceMagazine) December 12, 2024
Otros grandes avances científicos del 2024 según Science
Además del Lenacapavir, Science ha destacado otros nueve hitos científicos del año:
Ondas que moldean los continentes
Un estudio en Nature reveló cómo las ondas del manto terrestre elevan áreas estables de los continentes, formando accidentes topográficos que influyen en el clima y la biodiversidad. Este descubrimiento también podría explicar periodos de erosión y extinciones marinas.
El registro más antiguo de vida compleja
Fósiles de eucariotas pluricelulares de 1.635 millones de años descubiertos en China, publicados en Science Advances, retroceden 70 millones de años la aparición de la pluricelularidad.
Un nuevo tipo de magnetismo
Investigadores identificaron un tercer tipo de magnetismo en materiales como el cromo, abriendo nuevas posibilidades para la física moderna.
Ciencia espacial más accesible
El sistema reutilizable Starship de SpaceX completó cuatro lanzamientos exitosos en 2024, abriendo el camino a una exploración espacial más económica.
Evolución celular bajo el mar
Un estudio liderado por el español Francisco Cornejo, publicado en Cell, desveló una simbiosis marina que podría imitar la evolución de las primeras células eucariotas.
Pesticidas inteligentes
Un biopesticida basado en ARN ha demostrado ser eficaz en cultivos de patata en Colorado. Este avance, que involucra a la Universidad de La Rioja, podría transformar la agricultura.
El telescopio James Webb y las primeras galaxias
Nuevas observaciones del telescopio James Webb revelaron galaxias masivas y brillantes formadas en las primeras etapas del universo, desafiando teorías existentes.
Avances en el análisis de ADN antiguo
Nuevas técnicas de extracción de ADN han permitido comprender mejor la vida humana hace miles de años, facilitadas por la reducción de costos de análisis.
Terapia CAR-T para enfermedades autoinmunes
La terapia celular CAR-T, inicialmente usada contra el cáncer, ha mostrado efectividad en el tratamiento de enfermedades autoinmunes como el lupus.
Con información de EFE