No hay imagen disponible

‘Yo soy Chávez. Yo soy un pueblo ¡carajo!’

Hoy, casi 46 años después, la mayoría de las referencias al fallecimiento del Ché hablan de su “muerte física” porque hay el sentimiento de que su legado ideológico continúa. Y “El Ché” no habrá sido ungido como Santo por El Vaticano, pero sus fieles y devotos deben ser millones en el mundo entero.

Hoy, casi 46 años después, la mayoría de las referencias al fallecimiento del Ché hablan de su “muerte física” porque hay el sentimiento de que su legado ideológico continúa. Y “El Ché” no habrá sido ungido como Santo por El Vaticano, pero sus fieles y devotos deben ser millones en el mundo entero.

Algo similar podría estar sucediendo con Hugo Chávez, quien se mantiene en silencio postrado en una incierta convalecencia en un hospital en Cuba desde hace casi un mes y no se presentará mañana jueves 10 en Caracas para tomar posesión como presidente. Ya las autoridades venezolanas han adelantado que la presencia del comandante enfermo era un mero “trámite”, aunque aparezca como requisito en la Constitución. 

Y ayer, el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, leyó un mensaje del vicepresidente Nicolás Maduro confirmando que el presidente electo “no podrá comparecer ante la Asamblea Nacional” y asumirá en fecha posterior.

No dudo que haya quienes consideren un sacrilegio comparar al comandante bolivariano con el Quijote de origen argentino del Siglo 20, pero, guste o no, ambos son mitos de las revoluciones en nuestra América. 

Claro, el primero de dimensiones gigantescas, eternizado en aquella foto insignia que el fotógrafo cubano Alberto Díaz, conocido como Korda, le tomó hace medio siglo, con esa mirada que penetra montañas, su boina de guerrillero y el cabello alborotado, una de las imágenes más reproducidas, veneradas y comercializadas del siglo pasado.

Pero el segundo se le quiere acercar peligrosamente, incluso antes de morir si es que, en efecto, sigue vivo. Mientras su gobierno asegura que el paciente está “estable” asimilando bien el tratamiento “permanente y riguroso” para tratar una infección respiratoria que surgió durante una cuarta operación para atacar un cáncer de origen misterioso del pasado 11 de diciembre, el proceso de canonización en Venezuela ya inició.

Su imagen se transmite varias veces al día por televisión en el video #YosoyChávez, donde el líder bolivariano exclama “¡Chávez somos todos!”. Y en otro video “¡Yo soy Chávez. Yo soy un pueblo carajo!”.

El nombre del comandante bolivariano que casi ha regalado petróleo venezolano a los gobiernos de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), aparece plasmado como pie de foto en imágenes de personas que supuestamente lo admiran en Portugal, México, Colombia pero sobre todo en Venezuela.

Tras un fondo de música solemne, el líder que no conoce el silencio, como algunos le llaman, aparece recitando, besando niños y abrazando ancianos; hay fotografías de un Chávez adolescente bajo un cielo nublado, y termina con un Chávez meditabundo, bajo una lluvia torrencial, mientras aparece sobreimpresa la frase: “¡Yo soy Chávez!”.

Queda por supuesto la lógica sospecha de que todo es un montaje de culto a la personalidad del comandante. 

Es en todo caso un claro intento de convertirlo en un icono religioso. A todas luces, un esfuerzo orquestado para perpetuar su figura, pero sobre todo su proyecto político cuando su presencia “física” falte o el líder quede inhabilitado. 

Es decir, el principio de la creación del mito de otro muerto que nunca muere.

Te puede interesar
INDIGóSFERA Adiós a un grande del siglo 20

A estas alturas del siglo 21, pocos recuerdan, y menos aún seguramente saben, que en el México de 1924, con la ayuda de José Vasconcelos, el peruano Víctor Raúl Haya de la Torre (1895-1979) fundó la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), hoy uno de los partidos más antiguos de América, y un movimiento revolucionario similar al de Hugo Chávez.

INDIGóSFERA EPN y Obama: ¿habrá química?

Que México deje de estar sometido a las necesidades comerciales del vecino ya no tan distante del Norte, cuyo poder es mayor como demandante que como oferente, es uno de los grandes sueños mexicanos.

Pero la realidad es que el complejo vínculo entre Estados Unidos y México, quienes tienen la mayor cantidad de acuerdos entre dos países en el mundo, es inevitable, considerando los más de tres mil kilómetros de frontera que los unen (o separan, según la óptica). No será sencillo cortar el anquilosado cordón umbilical con Estados Unidos.