El sistema de salud mexicano enfrenta nuevamente riesgos de desabasto de medicamentos. Foto: Especial

En Birmex, otra vez, la sombra del desabasto

Birmex, bajo la dirección de Iván de Jesús Olmos Cansino, está gestionando adquisiciones de medicamentos mediante un sistema automatizado

A la par del proceso de compra consolidada de medicamentos para el periodo 2025-2026, la Secretaría de Salud de David Kershenobich encabeza en estos días también la llamada compra complementaria de fármacos; indispensable para dar cobertura al sistema de salud para el cierre del ejercicio 2024 y, principalmente, para los primeros tres meses del siguiente año. En este caso Birmex, ahora de Ivan de Jesús Olmos Cansino, trata de asignar diversas claves de medicamentos que requiere el IMSS, por alrededor de mil millones de pesos, mediante un sistema de adquisiciones automatizado que prioriza como única variable para asignar contratos el precio ofertado por los proveedores.

El problema de esta automatización que tanto promueve el subsecretario de Salud, Eduardo Clark, es que en la compra no se está considerando la variable de existencia de producto; por lo que los especialistas aseguran que, como ya ha sucedido en el pasado, hay un alto riesgo de incumplimiento en las entregas y, por lo tanto, de desabasto. El escenario será muy probablemente el mismo que enfrentó el expresidente Andrés Manuel López Obrador durante todo su sexenio: una crisis permanente de falta de fármacos por poner estas compras en manos de funcionarios sin experiencia en la materia; el agravante es que ahora la administración de Claudia Sheinbaum está tomando los almacenes del sistema de salud en mínimos históricos.

Se insiste en la industria en que el error principal, además de que no se garantiza la variable de existencia, radica en que los procedimientos de compras consolidadas siguen priorizando los contratos con los laboratorios trasnacionales que venden a precios altos y que, en ocasiones, prefieren mandar sus inventarios comprometidos con México a otros países; esto en lugar de adquirir los medicamentos con los laboratorios nacionales que abastecen hasta el 80 por ciento del mercado. Por cierto, la persona encargada de asignar estos contratos es Emma López Juárez, la exfuncionaria de la Secretaría de Salud de la CDMX que sonó para relevar a Borsalino González en la dirección de Administración del IMSS y que aterrizó finalmente como TUAF en Birmex.

Alcalá en la Mira

Quién podría estar en la cuerda floja es el secretario de Salud de Guanajuato, Gabriel Cortés Alcalá, tras las acusaciones por presuntas irregularidades durante su gestión como director del Hospital Regional del ISSSTE en León. La exigencia de su renuncia ha llegado desde el Congreso local, donde el diputado Sergio Contreras Guerrero pidió a la gobernadora Libia García que tome cartas en el asunto. Los señalamientos, derivados de la denuncia presentada por Martha Karina Rodríguez Lizola, actual directora del hospital, exhiben contratos millonarios con empresas fantasma y firmas de reciente creación entre abril de 2023 y septiembre de 2024, además de vínculos con funcionarios cercanos a Cortés Alcalá. La Auditoría Superior de la Federación, de David Colmenares; el órgano interno de control y la Dirección General del instituto, que hoy está al mando de Martí Batres, ya están al tanto del asunto.

Relevo en AMIA

En la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) se hizo oficial el relevo en su presidencia donde Rogelio Garza Garza es su próximo presidente ejecutivo, cargo que asumirá a partir del 1 de enero de 2025. Garza releva a José Zozaya, quien dirigió la asociación desde agosto de 2020 hasta marzo de 2024, dejando interesantes resultados en el sector automotriz siendo un experto ferroviario. A Garza, le tocará un panorama complejo con amenazas hacia la industria automotriz mexicana, por parte de Donald J. Trump que llega a la presidencia de Estados Unidos. No hay que olvidar que ya dio un primer paso al amenazar a John Deere con importantes aranceles sin que esta empresa se deje intimidar confirmando su planta en nuestro país. Garza Garza, sabe que la industria automotriz es la de mayor impacto en la economía mexicana y de enorme relevancia para América del Norte. Así que va por mantener su desempeño, e impulsar su expansión. Lo que vendrá en el nuevo el T-MEC, será de gran relevancia, donde Rogelio Garza, defenderá con todo lo que tiene a su alcance a esta industria de nuestro país.

Voz en Off

Pisa Farmacéutica, otra vez está metida en muchos problemas. La muerte de 17 personas, incluyendo 16 bebés prematuros y un adolescente, en hospitales de los estados de México, Michoacán y Guanajuato, da un nuevo escándalo en los muchos en la historia de esta empresa hoy con Productos Hospitalarios, S.A. de C.V., su filial y por supuesta propiedad del magnate tapatío Carlos Álvarez Bermejillo, quien ahora enfrenta serias acusaciones relacionadas con la contaminación bacteriana de los productos que habría causado los decesos. El secretario de Salud Federal, David Kershenobich, confirmó que las muertes están asociadas a lotes contaminados con las bacterias klebsiella oxytoca y enterobacter cloacae. Los fallecimientos se distribuyen en 13 casos en el Estado de México, tres en Michoacán y uno en Guanajuato. La mayoría de las víctimas eran recién nacidos de bajo peso, una condición que los hacía especialmente vulnerables a infecciones graves. Ya le contaremos más de este caso y de los penosos casos en donde está involucrada Pisa Farmacéutica, no hace mucho inhabilitada por falsear información en contrataciones, donde entró en esto Dimesa….

Te puede interesar