Tiendas de abarrotes y mercados resienten alza de precios en CDMX
Organizaciones de pequeños comerciantes alertaron sobre los efectos negativos del aumento en los precios de los productos de consumo popular provocados por el alza en el IEPS
José Luis RamosLas tiendas de abarrotes y los mercados son unos de los giros más afectados por los incrementos de precio en los productos de la canasta básica y de consumo popular anunciados en diciembre y que entraron en vigor el pasado 1 de enero, así lo afirmó Gerardo Cleto López Becerra, presidente del Consejo para el Desarrollo del Comercio en Pequeño y la Empresa Familiar (ConComercioPequeño).
“Muchos de los productos que vendemos en las misceláneas como son refrescos y bebidas saborizadas, galletas y pan, dulces y chocolates, cigarrillos, café o cervezas, son los que registran incremento en sus precios, ya sea por las alzas en los costos de producción o los impuestos aplicados por la Secretaría de Hacienda a partir de este mes”, explicó López Becerra.
Asimismo, el presidente de ConComercioPequeño indicó que los abarroteros no tienen otra alternativa más que poner los precios al público que sugieren los proveedores, “aunque esto nos ponga en desventaja frente a las cadenas de tiendas de autoservicio que manejan ‘ofertas’ o estrategias de venta con las que el comercio popular no puede competir”, aseveró.
López Becerra abundó en que los consumidores de la zona metropolitana de la Ciudad de México ahora pagan más del 11 por ciento más por sus productos. “Por ejemplo, pagaban 135 pesos por un refresco de 600 mililitros, un paquete de galletas, una cajetilla de cigarros y un encendedor, a partir del primero de enero pagan más de 150 pesos, lo que representa un incremento superior al 11 por ciento”, sostuvo.
Por otra parte, Alberto Vargas Lucio, presidente del Movimiento Nacional del Comercio Social (Monacoso), refirió que los incrementos que se registraron desde mediados de diciembre pudieron percibirse en alimentos como la carne, lácteos y verduras.
“Las amas de casa que podían hacer sus compras del día en un mercado popular con 250 pesos para un consumo de cuatro personas ahora requieren más de 300 pesos, lo que representa un incremento aproximado del 20 por ciento en los costos“, señaló el presidente del Monacoso.
En este sentido, ambos líderes detallaron el alza en los precios propiciada por el aumento del 4.5 por ciento en el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) pone en desventaja a los locatarios de los mercados públicos frente a lo que llamaron “competencia desleal de las cadenas de tiendas de autoservico”, mismas que incrementaron su presencia en zonas populares a través de las famosas “bodeguitas”.
En el caso de la Ciudad de México, López Becerra, puntualizó que el impuesto sobre la nómina que pasó del 3 al 4 por ciento no fue bien visto por las empresas y comercios, y que se suma al “efecto negativo para los negocios establecidos”, que ya resienten el impacto en las ventas. “Los clientes del comercio en pequeño cambian sus hábitos de consumo y migran hacia productos más baratos o buscan las aparentes ‘ofertas’ de las tiendas de autoservicio o los tianguis y la informalidad”, subrayó Gerardo López.