Se espera que Banco de México continúe con el recorte de su tasa de referencia si las condiciones lo permiten 
Foto: Especial

Repuntó inflación subyacente en diciembre, ¿qué estuvo detrás?

Después de 22 meses consecutivos de descensos, la inflación subyacente repuntó a 3.65 por ciento en diciembre de 2024

Aunque el Índice Nacional de Precios al Consumidor ha logrado cerrar 2024 por debajo del nivel que pronosticaban los analistas de mercado, el componente que integra a los bienes y servicios para los cuales la variación de sus precios responde principalmente a condiciones de mercado ha repuntado.

La inflación subyacente, aquella que excluye los precios de los alimentos y energéticos, repuntó en el último mes del 2024, después de 22 meses con una tendencia a la baja. La subyacente se ubicó en 3.65 por ciento a tasa anual en diciembre pasado, tras haber registrado 3.58 por ciento  en noviembre, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El indicador anteriormente señalado es aquel que Banco de México (Banxico) toma  de referencia para las decisiones de política monetaria, por ello el comportamiento del índice es una guía para saber qué realizará el banco central.

Gabriel Casillas, economista en jefe para Latinoamérica de Barclays, comentó a Reporte Índigo que el repunte en la no subyacente no es un motivo de alarma. Sin embargo, sí hubo dos aspectos de relevancia. 

Los precios de los bienes no alimenticios tuvieron una mayor contribución a la inflación. Probablemente esto se debe a algo de ‘passthrough’ (transferencia) del tipo de cambio, que no habíamos visto en años pasados, debido a que el comportamiento del tipo de cambio fue menos volátil y con tendencia de apreciación”, explicó Casillas.

Los precios de las mercancías no alimenticias aceleraron 0.37 por ciento en diciembre, en comparación mensual, al situarse en 1.33 por ciento a tasa anual.

En segundo lugar mencionó que los precios de “otros servicios” también contribuyeron más en el índice que en el 2023 y que el promedio pre-pandemia. Dicho rubro se ubicó en 5.77 por ciento a tasa anual, lo que representó una aceleración mensual de 1.07 por ciento.

“En nuestra opinión esto tuvo que ver con un traspaso temprano del incremento de 12 por ciento del salario mínimo, en el que los empresarios aprovecharon el boom temporal de la actividad económica durante las fiestas decembrinas para aumentar precios y así no tenerlo que hacer en la cuesta de enero”, consideró.

Repunte esperado por los analistas de mercado

Jorge Sánchez, economista senior en Finamex Casa de Bolsa, mencionó a este medio que el repunte en la inflación subyacente era de esperarse debido a que la inflación subyacente descendió de 3.80 por ciento en octubre a 3.50 por ciento en noviembre, consecuencia de El Buen Fin. 

“Ahorita digamos que se normalizaron un poquito las variaciones y es por eso que estamos viendo este incremento ligero en la inflación. Nosotros estamos esperando que sea temporal y a partir de enero va a retomar su tendencia a la baja”, mencionó Sánchez.

Ambos analistas consideraron que el repunte en la inflación subyacente no impactaría en un hipotético descenso en la tasa objetivo de Banxico, en un orden de  50 puntos base; sin embargo, la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos será clave para el comportamiento de la inflación general y la política monetaria de Banxico a corto y mediano plazo.

Inflación general cierra el año lejos de la meta de Banxico, ¿por qué?

La inflación general se ubicó en 4.21 por ciento a tasa anual en diciembre del 2024, de acuerdo con el Inegi. Esto significó que el índice nacional de precios al consumidor sumó dos meses consecutivos en desaceleración y registró el nivel más bajo en 46 meses.

De esta manera, la inflación cerró por cuarto año consecutivo por encima de la meta de Banxico de tres por ciento +/-1 punto porcentual. La última vez que sucedió fue en diciembre del 2020 cuando se ubicó en 3.15 por ciento.

Gabriel Casillas acotó que hay que tomar en cuenta tres aspectos muy importantes que justifican que la inflación haya estado por arriba del objetivo de Banxico. 

Los choques económicos de la pandemia de Covid-19; el aumentó en el déficit fiscal en 2024 a 5.9 por ciento del Producto Interno Bruto; y que México experimentó el fenómeno meteorológico de “El Niño“, que provocó un incremento substancial en la volatilidad de los precios agropecuarios. 

“Al final del día, la inflación ya no está en niveles cercanos al 10 por ciento, como llegamos a estar hace un par de años. Se ha controlado el fenómeno inflacionario sin incurrir en una recesión económica”, afirmó.

Por su parte, el economista senior en Finamex Casa de Bolsa mencionó que el dato de la inflación general en diciembre ya se esperaba y  estuvo impulsado por la parte de inflación no subyacente. 

“La parte no subyacente, en términos generales, se comportó muy bien en el mes, bajó un poquito más de lo que estábamos anticipando, entonces, eso ayudó un poquito, sobre todo en la parte de energéticos y tarifas del gobierno algo estables”, mencionó.

La inflación no subyacente retrocedió 0.04 por ciento  en comparación con noviembre y con ello se ubicó en 5.95 por ciento a tasa anual en diciembre.

Te puede interesar