México ha ganado terreno a China y Canadá en el comercio con Estados Unidos. Foto: Especial

México se perfila como principal socio comercial de Estados Unidos por segundo año

La industria automotriz ha resultado clave para la relación comercial entre las naciones norteamericanas

La relación comercial entre México y Estados Unidos se hace más fuerte pese a la incertidumbre que ha generado el presidente electo de la primera economía del mundo: Donald Trump, al grado de que tal vínculo  se ha separado de sus dos más cercanos competidores.

Información de la Oficina del Censo de Estados Unidos arrojó que, entre enero y noviembre, México concentró el 15.9 por ciento  del comercio internacional que sostuvo la primera economía del mundo y se está distanciando cada vez más de Canadá (14.3 por ciento) y China (10.9 por ciento).

En el periodo referenciado las exportaciones mexicanas a Estados Unidos sumaron  461 mil 962 millones de dólares, un crecimiento de 6.23 por ciento en comparación anual, de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad.

Las exportaciones estadounidenses con destino a México se ubicaron en 305 mil 727 millones de dólares, un avance de 3.30 por ciento en comparación con enero y noviembre del 2023.

De esta manera, el déficit comercial de Estados Unidos con México se ubicó en 156 mil 235 millones de dólares al cierre del penúltimo mes del año pasado, según la Oficina del Censo.

Janneth Quiroz, directora de Análisis Económico, Cambiario y Bursátil en Monex Grupo Financiero, comentó a Reporte Índigo que México se ha mantenido como el principal socio comercial de Estados Unidos en 2024, lugar que ha logrado alcanzar desde 2023.

La relación entre ambos países, explicó Quiroz, cambió a partir del 2019 a raíz de las medidas proteccionistas que Estados Unidos decretó contra China y que derivaron en una guerra comercial entre las dos principales economías del mundo.

Sector automotriz, estratégico para la relación México-Estados Unidos

José Ignacio Martínez Cortés, coordinador del Laboratorio en Comercio, Economía y Negocios (LANCE) de la UNAM, dijo a este espacio que la relación comercial entre México y Estados Unidos en 2024 se concentró en la manufactura y particularmente en el sector automotriz. 

“Más allá de la inversión en nearshoring, lo que ha impulsado la relación comercial es la relación intrafirma de la industria automotriz, tomando en consideración que Estados Unidos ve en México un mercado de especialización de ensamblaje de manera particular la nueva gama de la industria: al electromovilidad”, dijo el economista.

Entre enero y noviembre, las importaciones mexicanas de vehículos y autopartes a Estados Unidos se ubicaron en 168 mil 137 millones de dólares. Esto representó un crecimiento anual de 5.58 por ciento. 

Mientras que las exportaciones estadounidenses a suelo mexicano de vehículos y autopartes se ubicaron en 40 mil 812 millones de dólares en el periodo referido. Lo anterior tuvo un crecimiento de 1.26 por ciento en comparación con lo observado entre enero y noviembre del 2023.

El académico explicó que en el 2024 también ayudó el crecimiento en la transformación de servicios y la actividad agroindustrial en la relación binacional.

Donald Trump figura como un factor clave para la continuidad de la relación

Donald Trump tomará protesta como presidente de los Estados Unidos el próximo 20 de enero; sin embargo, desde hace unas semanas ha amenazado con imponer aranceles a las exportaciones mexicanas y canadienses, así como a las chinas.

“La relación comercial en Norteamérica es incierta. No se descarta que Donald Trump imponga algún tipo de arancel y que México se vea perjudicado. Claramente habrá mayores tensiones comerciales y eso seguramente será lo que dictará el sentimiento de los mercados e inversionistas en 2025”, dijo Janneth Quiroz.

La analista explicó que si bien todavía no se puede “cantar victoria” con la posibilidad de que el nuevo presidente imponga aranceles “en todo caso México es de los países más privilegiados al tener este tratado comercial con Estados Unidos y que creó Trump.

José Ignacio Martínez Cortés mencionó que la estrategia de los aranceles pierde de vista el déficit que Estados Unidos tiene con México.

“Las empresas estadounidenses tienen una fuerte relación con nuestro país porque tienen una especialización productiva desde hace 50 años”, mencionó. Además remarcó que la mano de obra mexicana es especializada y tiene menor ingreso con relación a la estadounidense.

El déficit que Estados Unidos tiene con México solo está por detrás del registrado con China, el cual supera los 267 mil 375 millones de dólares. En tercer lugar se encuentra Vietnam con 111 mil 634 millones de dólares.

Te puede interesar