Entre las multas por faltar el respeto a la Bandera de México está un arresto de hasta 36 horas: FOTO: MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO

“Estamos al borde de una recesión técnica”, advierte Citigroup

Ernesto Revilla, economista en jefe para América Latina en Citigroup, proyectó que la economía mexicana crecerá este año 0.8%

Han pasado 100 días del gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo y el panorama económico no pinta alentador. Citigroup advierte que la economía mexicana está al borde de una recesión técnica.

“Nadie está pronosticando una recesión para México, todavía no es una discusión que esté ahí, pero técnicamente la economía ya se desaceleró se ve en los datos de empleo y pensamos que se seguirá desacelerando”, mencionó Ernesto Revilla, economista en jefe para América Latina en Citigroup, en el Seminario de Perspectivas Económicas 2025 organizado por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

El economista en jefe para América Latina en Citigroup proyectó que el Producto Interno Bruto (PIB) de México crecerá 0.8% este 2025. Además de que será importante observar el comportamiento del PIB trimestre a trimestre.

“El 0.8% (a tasa anual) asume un crecimiento negativo en el primer trimestre del año y crecimientos positivos en segundo, tercero y cuarto. Estamos por recibir el PIB del cuerto trimestre del 2024, lo estimamos en 0%. Estamos al borde una recesión técnica”, dijo en la mesa titulada “Pronósticos Económicos”.

El consenso de analistas prevé que la economía mexicana crezca 1.0% este año, el primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo. No obstante, el gobierno federal estima un crecimiento económico de 2 a 3%.

Bank of America coincide con Citigroup

En la misma mesa, Carlos Capistrán, economista en jefe para Latinoamérica y Canadá de Bank of America, coincidió con la proyección de crecimiento de 0.8% del PIB este año por el comportamiento de la economía de Estados Unidos y por los factores internos de México.

Dijo que a nivel local hay dos factores que pueden desacelerar a la economía. “La primera es que hay mucha incertidumbre que afecta a la inversión (…) La inversión tiene mucha incertidumbre tanto por el lado de las potenciales políticas de Estados Unidos como las reformas constitucionales”.

El otro aspecto que no ayuda al crecimiento económico es la reducción del déficit fiscal de 5.9% del PIB a 3.9% este año. “En principio basta decir que la caída en el gasto de gobierno de 1.5 puntos del PIB y eso no ayudará al crecimiento”.

Por otro lado, Carlos Capistrán mencionó que el consumo, las remesas y el salario real seguirán bien y creciendo durante este año.

 

Te puede interesar