Aunque instituciones financieras, agencias calificadoras y organismos internacionales consideran que México registrará un crecimiento marginal en 2025, la presidenta del país discrepa ampliamente al respecto. Foto: Especial

¿Qué le depara a la economía global en este año?

El Fondo Monetario Internacional proyecta que el Producto Interno Bruto global crecerá 3.2% en 2025

Este año se caracterizará por un panorama global marcado por el bajo crecimiento económico, el alto endeudamiento de los gobiernos y la persistencia de las presiones inflacionarias; un contexto que se verá altamente influenciado por la tensiones geopolíticas vigentes y su impacto en el comercio internacional.

No importa si se trata de la gran administradora de activos financieros BlackRock, la  Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)  o el Fondo Monetario Internacional (FMI); las grandes organizaciones e instituciones financieras y económicas del mundo  vislumbran un año en el que la incertidumbre y la polarización política impactarán de forma significativa en la economía global.

De lo anterior que se espere un crecimiento del Producto Interno Bruto global de 3.2 por ciento al cierre de este año, de acuerdo con las proyecciones realizadas por el FMI; un avance similar al que se registraría en 2024 y menor al que se alcanzaba en la década pasada.

“Siguen existiendo desafíos importantes. Las tensiones geopolíticas plantean riesgos a corto plazo, los coeficientes de deuda pública son elevados y las perspectivas de crecimiento a mediano plazo son demasiado débiles. Las medidas de política deben salvaguardar la estabilidad macroeconómica, mediante una flexibilización de la política monetaria cuidadosamente calibrada para garantizar que las presiones inflacionarias se contengan de forma duradera y mediante una política fiscal que reconstruya el margen fiscal para preservar el margen de maniobra para hacer frente a futuras presiones de gasto” ha advertido al respecto Mathias Cormann, secretario general de la OCDE.

Con tal contexto resultará insuficiente considerar un escenario base en el que el crecimiento económico de las naciones tienda hacia su promedio histórico, ya que factores como la inserción de la inteligencia artificial al plano productivo, el cambio demográfico y hasta el proceso de transición energética se perfilan a reescribir tales tendencias, como lo ha sugerido BlackRock.

Además, las previsiones de crecimiento de naciones como Estados Unidos y China, que apuntan hacia un menor avance respecto a 2024, avivan las tensiones en la carrera por el liderazgo comercial internacional y su influencia en el plano geopolítico, además del tecnológico.

“La pandemia de COVID-19 incrementó drásticamente la carga de la deuda de todos los países en desarrollo, y el posterior aumento de las tasas de interés mundiales ha dificultado la recuperación de muchos de ellos. A finales de 2023, el total de la deuda externa de todos los países de ingreso bajo y mediano ascendía a la cifra sin precedentes de 8.8 billones de dólares, lo que supone un aumento del ocho por ciento respecto de 2020”, destacó el Banco Mundial sobre el endeudamiento de los países de cara a 2025.

¿Qué sucederá con México?

En medio de un panorama marcado por la incertidumbre que las tensiones geopolíticas, las condiciones monetarias y el contexto político global, se espera que México logre crecer, acorde a las proyecciones del FMI, 1.3 por ciento al finalizar 2025, dato que sería menor al que se habría alcanzado en 2024.

No obstante, aunque instituciones financieras, agencias calificadoras y organismos internacionales han reducido las expectativas que tienen sobre el escenario nacional para este año, Claudia Sheinbaum, presidenta de México, ha declarado que la estrategia económica, comercial y social de la actual administración logrará superar los pronósticos.

“Nosotros creemos que con el Plan México y el Plan de Desarrollo que tenemos vamos a impulsar el crecimiento económico. Ahora, no es suficiente el crecimiento económico. Un país debe medirse no solamente por cuánto aumenta el Producto Interno Bruto, sino cómo se distribuyen los recursos, cuánto ganan sus ciudadanos, cuál es el salario que perciben, a qué derechos tienen acceso, y no solamente los grandes indicadores del desarrollo o de la economía”, puntualizó la presidenta recientemente. 

Te puede interesar