en México el 5.8% de los niños y el 4.9% de los adolescentes han presentado alguna vez síntomas de DA. Foto: Especial

Sanofi, FMD y Medical Impact priorizan la detección temprana de dermatitis atópica en Chiapas

En un hito significativo para la salud dermatológica en Tuxtla Gutiérrez, la Escuela Secundaria "Moisés Sáenz" fue testigo de las Primeras Jornadas de Diagnóstico para la detección de enfermedades de la piel en el sureste mexicano

En un hito significativo para la salud dermatológica en Tuxtla Gutiérrez, la Escuela Secundaria “Moisés Sáenz” fue testigo del acto protocolario de las Primeras Jornadas de Diagnóstico para la detección de enfermedades de la piel, con especial atención en la Dermatitis Atópica (DA), pues de acuerdo con el Estudio Internacional de Asma y Alergias en la Infancia (ISAAC), en México el 5.8% de los niños y el 4.9% de los adolescentes han presentado alguna vez síntomas de DA, y según la Red Global del Asma (GAN) se ha visto un incremento de 0.4% a 2.4% en la prevalencia nacional de DA.

En este sentido, la Fundación Mexicana para la Dermatología (FMD) y Medical Impact, organización que brinda atención médica a sitios vulnerables y de difícil acceso, se unieron para identificar de manera oportuna patologías dermatológicas en más de 70 niños y jóvenes de la comunidad estudiantil, con especial énfasis en la dermatitis atópica, la enfermedad inflamatoria crónica de la piel más común en la infancia.

Y es que la dermatitis atópica en sus formas moderada a grave, se presenta con síntomas como comezón intensa, piel seca y lesiones cutáneas que se exacerban en climas extremos, como el que se experimenta en el sureste del país, con una temperatura media anual de 30 grados. De acuerdo con Current Allergy and Asthma Reports, se ha observado que los sensores en la piel, como las fibras nerviosas, se sobreactivan ante cambios de temperatura, particularmente con el calor, desencadenando respuestas de comezón y más aún en pacientes con dermatitis atópica.

Tratamientos adecuados mejoran la calidad de vida

En este contexto, se destaca la importancia de identificar oportunamente la dermatitis atópica, así como de la atención multidisciplinaria ofreciendo tratamientos adecuados para mejorar la calidad de vida, pues factores como el alto porcentaje de humedad en más de la mitad del territorio de Chiapas (54%), y el aumento de la temperatura, favorecen la sudoración, actuando como irritante y factor de exacerbación en pieles con dermatitis atópica.

'Es muy importante cuidar la salud dermatológica en la comunidad estudiantil, considerando que las lesiones de la piel y la intensidad de la comezón provocan ansiedad en estos pacientes, afectando su calidad de sueño, su salud mental y hasta su vida escolar, siendo objetos de rechazos y ofensas. Por ello, esta colaboración con Medical Impact y la Secretaría de Educación de Chiapas, nos permite acercarnos de manera efectiva a quienes más necesitan nuestro apoyo', expresó la Dra. Rossana Llergo, representante de la Fundación Mexicana para la Dermatología.

La orientación al paciente, la toma de signos vitales e identificación de urgencias médicas fueron algunas de las primeras etapas de esta Jornada de detección. Posteriormente, médicos brindarán atención en salud multidisciplinaria a los consultantes, realizando diagnósticos y ofreciendo tratamientos para las enfermedades identificadas.

La tercera estación gestionada por el personal de Medical Impact, quienes otorgaron guías, recomendaciones y canalizaron a los pacientes a la institución de salud pública para recibir el tratamiento adecuado, reafirmó el compromiso con el acceso equitativo a la atención médica.

En el evento protocolario de inauguración, directivos de la Escuela Secundaria “Moisés Sáenz” destacaron la importancia de esta iniciativa: “Agradecemos a la Fundación Mexicana para la Dermatología y a Medical Impact por su dedicación y apoyo en esta jornada. La salud de nuestros estudiantes es primordial, y esta actividad sin duda contribuirá significativamente a su bienestar”.

Sanofi presenta audiolibro en versiones tseltal y tsotsil

Como parte de las acciones de concientización, se presentó “El emocionante paseo a la playa”, un audiolibro desarrollado por Sanofi, que ahora se presentó en sus versiones en tseltal y tsotsil, las dos lenguas indígenas más habladas en Chiapas, con el propósito de que los niños y jóvenes de comunidades indígenas puedan comprender más de este padecimiento ante la falsa idea de que es contagiosa.

La traducción y narración del audiolibro a la lengua tsotsil corrió a cargo de la escritora Cristina Patishtán, originaria del municipio de Chamula, reciente ganadora del Premio Nacional de Cuento en Lenguas Originarias Tetseebo gracias a una de sus obras y egresada en Gestión y Autodesarrollo indígena por la Universidad Autónoma de Chiapas. Mientras que la versión del audiolibro en lengua tseltal corrió a cargo de José Manuel Gómez Sántiz, docente de asignatura de la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH).