
Regulación de inteligencia artificial no frenará desarrollo de innovación: Expertos
Durante un foro organizado por el Senado de la República, expertos coincidieron en que urge un marco legal para que el diseño, desarrollo, implementación y uso de la inteligencia artificial esté apegado a la “ética digital” y a los derechos humanos Aranza BustamanteEspecialistas afirmaron que la regulación de la inteligencia artificial no frenará la innovación, pero sí es necesaria para que el diseño, desarrollo, implementación y uso de esta tecnología esté apegado a la “ética digital” y los derechos humanos.
Durante la mesa de trabajo “Innovación e Industria” que forma parte de la serie de foros que organizaron la senadora Alejandra Lagunes Soto Ruíz y la Alianza Nacional de Inteligencia Artificial, Itzul Girón, presidenta del Consejo de Datos y Tecnologías Emergentes, recordó que hay un conjunto de especialistas que diseñan el Marco Regulatorio de Agentes Cognitivos Autónomos (MACA).
El MACA, explicó, depende de leyes y de otros marcos generales como el de derechos humanos, así como los marcos deontológicos de abogados, doctores e ingenieros, ya que lo que buscan es que se puedan tomar decisiones con parámetros operativos funcionales.
Daniel Soler de la Prada, presidente de Organización de Voces Unidas, subrayó que la regulación no frenará la innovación, pero la hará viable para su interacción y para que funcione como un modelo de negocio que permita monetizar.
Insistió en que se debe supervisar cómo serán diseñadas, desarrolladas, implementadas y usadas estas tecnologías de acuerdo con la “ética digital”, así como observar experiencias negativas a fin de buscar formas de reparación a las personas que han sido infringidas por este tipo de sistemas.
Manuel Pliego, director de Government Affairs de Microsoft México, afirnó que la inteligencia artificial es un bien para México, ya que es una herramienta que podría ayudar a reducir las brechas que existen con otras naciones y a innovar el conocimiento educativo.
Por su parte, Isaac Alcalá, director general de Mercados Digitales de la Comisión Federal de Competencia Económica, aseveró que debe existir una cooperación técnica de capacitación por parte del gobierno, la academia y la industria para los procesos de autorregulación y el componente ético de la inteligencia artificial, con el objetivo de crear centros de investigación en la materia.
Jorge Alejandro Peralta, director de Tecnología de la Información y Comunicaciones de la Lotería Nacional, destacó que la innovación en el ámbito de la inteligencia artificial es crucial para que nuestro país compita en ciencia y tecnología a nivel internacional.
Finalmente, señaló que es necesario incorporar la Educación STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) en el sistema educativo de México, para que la sociedad conozca sobre la innovación de la inteligencia, tenga el conocimiento para que participen y que “no sea un sesgo para ciertos sectores sociales”.