Sener Energy contribuye a la sostenibilidad de la industria a través de la ingeniería conceptual de la sostenibilidad. Foto: SENER

Hidrógeno liderará transición energética

El vector hidrógeno está posicionado como uno de los más importantes a nivel mundial para la descarbonización

El hidrógeno es el combustible que liderará la transición energética a nivel global. Enrique Gutiérrez, director comercial de Energía en Sener México, está seguro de esto, por eso, considera que es necesario que México se prepare para formar parte de esta tendencia.

“El vector hidrógeno está posicionado como uno de los más importantes a nivel mundial para la descarbonización. Va por sectores o por países y por industrias. Cada quien lo tiene que acometer de diferente manera, pero sin lugar a duda es un vector que promete conseguir el net 0 en el 2050”, dijo en entrevista con Martha Reyes para el noticiero de Índigo Energía.

Gutiérrez explicó que el gas también tomará un papel muy importante en esta transición. A diferencia de otras naciones, en México algunas industrias deberán pasar primero por este vector energético antes de llegar al hidrógeno. Una de las ventajas que tenemos es que los costos de este hidrocarburo son asequibles; otra, es nuestra cercanía con Estados Unidos, el cual es un país que podría llegar a liderar esta industria.

Sin embargo, el ingeniero advierte que debe tomarse en cuenta un aspecto antes de dar paso a la transición: la infraestructura. “Hay que apostar por un tema de infraestructura primero para después valorar hasta dónde se puede llegar”. Y no sólo eso, también es necesario ser conscientes de que cada industria evoluciona de manera distinta.

“El sector cementero es una de las industrias con mucho potencial para descarbonizar, sin embargo, toda industria, sin excepción, es susceptible a establecer una ruta de sostenibilidad. Hay unas que pueden ir más rápido, otras más lento, pero básicamente el tema de la eficiencia energética nos aplica a todos”, señaló.

La Secretaría de Energía ha dicho que a partir de 2030 la incorporación de hidrógeno verde en las centrales de ciclo combinado permitirá disminuir notablemente el consumo de gas natural, lo cual acelerará la transición.

En 2022, al menos 36.9% de la capacidad total del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) correspondió a energía limpia, pero las nuevas proyecciones indican que para 2037 la participación aumentará a 54.6%, lo cual incluye el uso de baterías, el uso de hidrógeno verde y generación distribuida, la cual requiere paneles solares instalados en los hogares principalmente.

En el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen) 2023-2037 publicado hace unos meses, la dependencia señaló que para incorporar el hidrógeno verde a la producción de energía es necesario que sea en sitios donde se tengan recursos naturales como sol, viento y agua, dados los grandes volúmenes de recurso hídrico, de fuente primaria de energía solar y eólica que se requieren para el proceso de electrólisis –alrededor de 9 kilogramos de agua para producir un kilogramo de hidrógeno en condiciones ideales–.

La Secretaría de Energía prevé que el hidrógeno se transporte en forma de gas, por lo que asegura que lo más adecuado es adaptar la infraestructura actual de gasoductos, ya que construir infraestructura adicional conllevaría altos costos. La red de gasoductos del noroeste (Sonora y Sinaloa), noreste (Tamaulipas), Istmo de Tehuantepec, Baja California y la península de Yucatán podrían servir para cumplir el objetivo.

Ingeniería enfocada en la sostenibilidad

¿Cómo lograr la sostenibilidad de la industria? Precisamente Sener Energy está especializado en ello. La firma con 67 años de existencia lo hace a través de la llamada ingeniería conceptual de la sostenibilidad. Gracias a ésta propone rutas que permiten identificar la situación actual de la industria y generar soluciones específicas.

Para Enrique Gutiérrez invertir en tecnologías y proyectos encaminados a la sostenibilidad es un acierto: “Si tú no tienes una ruta de sostenibilidad clara dejarás de vender en otros mercados y estarás rezagándote, por eso es importante que el factor económico se vea como una inversión. Posiblemente los números en algunos casos no salgan hoy, pero te asegurarán tu futuro y permanencia”.

A México aún le falta atender otros retos antes de dar un paso grande hacia el hidrógeno, pero sin duda su aplicación generará beneficios y no sólo al medio ambiente. Israel Hurtado, presidente de la Asociación Mexicana de Hidrógeno, ha dicho que este es un mercado que podría detonar hasta 60 mil millones de dólares en materia de inversión, así como impulsar la creación de tres millones de empleos y toda una cadena de manufactura a su alrededor.