La OPEP mantiene sin cambios su previsión sobre la evolución de la demanda mundial de petróleo hasta finales de 2024, al pronosticar crecimientos del 2,4% y 2,2%

OPEP mantiene previsión de crecimiento en la demanda mundial de petróleo

La OPEP mantiene sin cambios su previsión sobre la evolución de la demanda mundial de petróleo hasta finales de 2024, al pronosticar crecimientos del 2,4% y 2,2%

Este martes, la OPEP mantuvo sin cambios su previsión sobre la evolución de la demanda mundial de petróleo hasta fines de 2024, al pronosticar aumentos, del 2,4 por ciento y 2,2 ciento, respectivamente, en lo que resta del 2023 y el próximo año, cuando prevé que el mundo quemará una media de 104,31 millones de barriles (mbd) de crudo.

De acuerdo con su informe mensual, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) explica que esos pronósticos están vinculados a la expectativa de que la economía mundial crezca un 2,7 por ciento en 2023, y un 2,6 por ciento en 2024.

“La dinámica del crecimiento económico mundial en el primer semestre de 2023 ha sido resistente a pesar de los numerosos retos, como la alta inflación, los elevados tipos de interés y las tensiones geopolíticas”, destacan los expertos del organismo con sede Viena.

La tendencia positiva se ha mantenido también en lo que val del actual trimestre, especialmente gracias a la recuperación del turismo y los viajes tras los años de pandemia.

“Se prevé que el actual crecimiento económico mundial impulse la demanda de petróleo“, subrayan.

Crecimiento en la demanda petrolera provendrá de economías emergentes

Cifran en 102,06 mbd el consumo medio de esa materia prima en 2023 en todo el planeta, lo que supone un aumento de 2,44 mbd, un 2,45 por ciento, respecto al año pasado, y en 104,31 el de 2024, sin cambios con respecto a las estimaciones previas, hechas hace un mes.

El crecimiento provendrá principalmente de las economías emergentes, sobre todo China e India, mientras que en las naciones agrupadas en la Organización para la Seguridad y Cooperación Económicas (OCDE) la tasa será mucho menor, del 0,26 por ciento y del 0,56 por ciento en este y el próximo año, señala la agencia EFE.

OPEP admite que sigue habiendo “riesgos a la baja” que pueden afectar sus proyecciones, entre los que destaca “los elevados tipos de interés oficiales en el G7, salvo Japón; los retos en la dinámica de crecimiento de China, y una continuación del conflicto entre Rusia y Ucrania, así como el hecho de que “los niveles de deuda soberana han alcanzado máximos históricos”.